Oscar Müller Creel
- Oscar Müller es Doctor en Derecho y tiene el grado de Maestro en Administración de Justicia y candidato a maestro en periodismo. Es originario de la ciudad de Chihuahua, México. Es colaborador en Radio Claret América de Chicago Illinois, en temas de Derechos Humanos y Administración de Justicia y sus columnas de opinión se han publicado en el periódico Hoy del grupo Tribune Publishing Company de Chicago Illinois EUA, la cadena noticiosa Hispanic Digital Network de CISION, así como en el Heraldo de Chihuahua del grupo Organización Editorial Mexicana. Ha escrito libros sobre Derechos Humanos y Ética del Abogado, así como artículos científicos en Universidades de México, Colombia y España. Correo: [email protected]
Correo: [email protected]
El Quijote, Democracia y Libertad de Comunicación
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, es al decir de los conocedores la máxima obra escrita de la literatura en lengua española. En sus primeras páginas se lee un párrafo en el que se hace menciona a la autorización de la corona para la publicación del libro por espacio de 10 años y las sanciones que pudieran correr con violación a dicho permiso, que irían desde la pérdida de los materiales de impresión y los impresos, así como una pena económica de 50,000 maravedíes. Esta situación la conocemos actualmente como censura previa que implica la revisión de lo que se publicará para que no afecte a los intereses en juego de aquellos que realizan la censura. México no ha sido un país en el que la Libertad de Comunicación haya sido respetada, durante las épocas de autoritarismo se perseguía a quienes osaran expresarse contra el poder o se compraba su buena voluntad hacia el régimen, de ahí al frase que se atribuye a Porfirio Díaz, presidente de México durante cerca de 30 años, al referirse a un periodista o periódico qué le atacaba, con la expresión Ese gallo quiere su maíz, con lo pretendía expresar la intención de comprar la voluntad favorable del comunicador. En la época post revolucionaria del siglo pasado, no era tan fácil limitar lo voluntad de los medios de comunicación, pues el teléfono y el radio en un inicio y posteriormente la televisión, potencializaron su capacidad de crítica al poder público, lo que trajo la necesidad de instrumentar nuevas formas de control. Durante ese periodo, se tuvo control sobre la prensa escrita, que era el medio de comunicación más fuerte en su capacidad de crítica, a través de la creación, en 1935, bajo el gobierno de izquierda de Lázaro Cárdenas del Río, de una empresa de participación estatal que tenía el monopolio de la producción e importación del papel que se utilizaba para imprimir el periodo (PIPSA); de ahí que aquel empresario de la comunicación que, a través de su medio escrito criticase a él gobierno, se le restringiría su acceso a la materia prima y con esto, los periódicos en México eran proclives al poder público. En lo que se refería a la comunicación vía telefónica se creó una Empresa Estatal denominada Teléfonos de México, con lo que se creó un monopolio que duró más de medio siglo. En lo concerniente el Radio y la Televisión, la señal se transmitía a través del espectro radiológico (lo que conocemos comúnmente como el aire), por lo que se determinó que este es propiedad del Estado y, por consecuencia, su explotación solo se podría realizar a través concesiones otorgadas por el gobierno a los particulares y así se tenía el control sobre las comunicaciones vía Televisión y la Radio. La importadora de papel desapareció a mediados de los años ochenta y 10 años después vino un nuevo fenómeno que revolucionó las comunicaciones: la INTERNET. En 2013 se hizo una reforma en esta materia y se desligó del control directo del Estado el espectro radiológico, creándose un organismo independiente para el control y regulación de todo lo que corresponde al uso de las telecomunicaciones. Se establecieron las bases para deshacer los monopolios privados y que en consenso con el poder político se habían creado y los medios se volvieron más críticos del poder público. Pero ahora viene la mala noticia, en el desarrollo de la Cuarta Transformación, se está regresando al pasado y al control directo del gobierno sobre el mencionado espectro y no solo eso, también sobre la Red Internacional de Informática y con un poder de censura que le permitirá eliminar plataformas con mucho albedrío; claro que todo esto bajo el pretexto de beneficiar al pueblo. Parece ser que continúan vigentes las palabras que Cervantes puso en boca del Ingenioso Hidalgo: " no todos los tiempos son unos, ni corren de una misma suerte "